Psicología forense
La Psicología Forense es la rama de la Psicología Jurídica que aplica sus conocimientos y métodos a los procedimientos judiciales con el fin de asesorar a los juzgadores en la toma de decisiones (resolución judicial).
Si la Psicología es la disciplina dedicada a analizar las características de los procesos mentales y la forma en que estos influyen en el comportamiento y Forense es el adjetivo que subraya lo vinculado al foro / tribunal, la Psicología Forense es el estudio de los procesos mentales y la conducta del ser humano dentro del ámbito legal de la investigación de los delitos y en los procesos judiciales.
Es una especialidad reconocida. Aunque otros psicólogos con otras especialidades pueden acudir a juicio como peritos / expertos, es la formación específica en Forense la que capacita al especialista para realizar valoraciones psicolegales, es decir, para relacionar cuestiones psicológicas con cuestiones jurídicas. Es el psicólogo forense el que se ocupa de utilizar los métodos más avanzados de la Psicología Científica de acuerdo al rigor y los principios de esta especialidad.
Informe Pericial Psicológico
La función principal del psicólogo forense, con independencia del órgano judicial que solicite su intervención, es la emisión de informes periciales (medio de prueba). El psicólogo forense puede intervenir en el proceso judicial bien como perito designado judicialmente (psicólogos adscritos a la Administración de Justicia o designados por sorteo y lista corrida –art. 341.1 LEC-) o a instancia de parte (informe pericial de parte).
Un informe pericial sigue una metodología rigurosa y actualizada para dar respuesta a las necesidades de cada caso de acuerdo a los principios de la Psicología Forense.
Cuándo debe solicitarse
Cuando es necesario el asesoramiento, el estudio o la evaluación de cualquier aspecto o fenómeno psicológico, de una o de varias personas, que inciden en el comportamiento legal de las mismas, o bien en aquellas situaciones en las que es necesario realizar una valoración completa del estado mental vinculada al contexto jurídico. Algunos ejemplos son:
- Evaluación de capacidades para ostentar guarda y custodia.
- Victimología (maltrato / abuso / acoso). Valoración de lesiones psíquicas y daño moral.
- Análisis de credibilidad de testimonio en sospecha de abuso sexual infantil.
- Capacidad de juicio, intencionalidad y control de impulsos.
- Variables de comportamiento y toxicidad de sustancias que afectan a la conducción de vehículos.
- Incapacitaciones psíquicas (discapacidad, invalidez y minusvalía).
- Estado mental, fiabilidad y capacidad testifical.